Buscar

Cuando te agreden a vos... nos agreden a todas


To­dos los años con­me­mo­ra­mos el Día de Lu­cha con­tra la Vio­len­cia ha­cia la Mu­jer, to­dos los años re­cor­da­mos el su­ce­so que le dio ori­gen y lo re­pe­ti­mos en cuan­ta no­ta o de­cla­ra­ción se es­cri­ba, to­dos los días ve­mos en las no­ti­cias ca­sos de mu­je­res gol­pea­das, vio­la­das, ase­si­na­das, y nos es­tá pa­san­do lo peor que le pue­de pa­sar a una so­cie­dad, nos es­ta­mos acos­tum­bran­do, es­ta­mos ador­me­ci­dos, a lo su­mo ha­ce­mos un co­men­ta­rio so­bre lo te­rri­ble del ca­so y cam­bia­mos el ca­nal. Sus nom­bres se usan pa­ra ti­tu­lar la no­ti­cia del mo­men­to, esos nom­bres de mu­je­res que se aso­cian a lo peor, y ahí que­da to­do, has­ta el pró­xi­mo nom­bre. Des­de las or­ga­ni­za­cio­nes se ela­bo­ran diag­nós­ti­cos, es­ta­dís­ti­cas, pro­pues­tas y ac­cio­nes, mo­vi­li­za­cio­nes, y to­do cuan­to se nos ocu­rra pa­ra ata­car es­te fla­ge­lo. Pe­ro la vio­len­cia si­gue, au­men­ta, los fe­mi­ci­dios se in­cre­men­tan. 

Se ha­bla de edu­car y con­cien­ti­zar, pe­ro ¿de ver­dad es ne­ce­sa­rio te­ner que ex­pli­car que gol­pear, vio­lar y ase­si­nar es­tá mal?; ¿de ver­dad es ne­ce­sa­rio ex­pli­car que tam­bién es vio­len­cia la ver­bal, la mo­ral, la psi­co­ló­gi­ca?; ¿que tam­bién es vio­len­cia la que ejer­cen al­gu­nos pa­ra­dig­mas so­cia­les que im­po­nen es­te­reo­ti­pos de mu­jer im­po­si­bles de al­can­zar? ¡Nooo! Una y mil ve­ces quie­ro gri­tar ¡Nooo! ¡Bas­ta! ¿Cuál es el ca­mi­no? ¿Cuál es la so­lu­ción pa­ra cam­biar es­to? Pa­ra que no ha­ya más mu­je­res víc­ti­mas de tra­ta, de vio­len­cia do­més­ti­ca, de abu­sos de to­do ti­po. 
Que te pe­guen, que te gri­ten, que te me­nos­pre­cien, que te ig­no­ren, que te in­sul­ten y di­fa­men es vio­len­cia. Y la­men­ta­ble­men­te exis­te en to­dos los ám­bi­tos, no só­lo en el ho­gar, tam­bién en las ca­lles, en la es­cue­la, en el tra­ba­jo, en el ins­ti­tu­cio­nal, in­clu­so por par­te del Es­ta­do. Es­ta­mos lle­nos de le­yes pro­pias e in­ter­na­cio­na­les, tra­ta­dos y con­ven­cio­nes que di­cen que hay que pro­te­ger a la mu­jer, y es­ta­ble­cen los me­ca­nis­mos de asis­ten­cia. ¿Y? No al­can­za, na­da al­can­za cuan­do el pi­lar fun­da­men­tal fa­lla, cuan­do las mu­je­res que acu­den a la Jus­ti­cia a de­nun­ciar en­cuen­tran tra­bas y obs­tá­cu­los pa­ra que sus de­man­das pros­pe­ren. Per­ma­nen­te­men­te se plan­tea co­mo ne­ce­sa­ria en la lu­cha con­tra la vio­len­cia la de­nun­cia de las mu­je­res, pe­ro no po­de­mos re­du­cir­lo a si se ani­man o no a de­nun­ciar, si­no en qué me­di­da el tra­ta­mien­to pe­nal per­si­gue las con­duc­tas de­nun­cia­das y pro­te­ge a las mu­je­res que su­fren vio­len­cia. In­clu­so és­te es un fac­tor de­ter­mi­nan­te en mu­chos ca­sos que ex­pli­ca el he­cho de no de­nun­ciar, por­que di­fí­cil­men­te se de­nun­cia­rá an­te un sis­te­ma pe­nal que no pue­de pro­te­ger­las. Si las me­di­das de pro­tec­ción lle­gan tar­de o se in­cum­plen por las fuer­zas de se­gu­ri­dad, si los agre­so­res que­dan im­pu­nes la mayor parte de las ve­ces o re­ci­ben pe­nas mo­ri­ge­ra­das aun en ca­sos de ho­mi­ci­dios, ¿có­mo po­de­mos ali­men­tar la es­pe­ran­za de que es­te fla­ge­lo ter­mi­ne? 
Me preo­cu­pa la to­le­ran­cia a la vio­len­cia de gé­ne­ro que es­ta­mos te­nien­do, por­que cons­ti­tu­ye un pe­li­gro­so apren­di­za­je de im­pu­ni­dad y re­fuer­za la po­si­ción su­bor­di­na­da de las mu­je­res en la so­cie­dad al no po­der ob­te­ner la pro­tec­ción de su in­te­gri­dad fí­si­ca y psí­qui­ca pa­ra ellas y sus hi­jos por par­te de los po­de­res pú­bli­cos. Vol­va­mos a sa­cu­dir­nos una vez más, reac­cio­ne­mos y rea­li­ce­mos los má­xi­mos es­fuer­zos pa­ra que las au­to­ri­da­des na­cio­na­les y la Jus­ti­cia ga­ran­ti­cen el cum­pli­mien­to del de­re­cho de las mu­je­res a una vi­da li­bre de vio­len­cia. Si te agre­den a vos, me agre­den a mí, nos agre­den a to­dos.

Nota de opinión publicada en Diario Puntal: http://www.puntal.com.ar/noticia_comen.php?id=184166 

Actividad Estrellas Amarillas

El próximo miércoles 12 de noviembre a las 11hs pintaremos la 1er. estrella del puente Filloy por Julio Alberto Sosa.
Seguimos trabajando por la concientización vial, no bajamos los brazos, junto a la familia de Julio, amigos y compañeros de trabajo del corralón de la Municipalidad de Río Cuarto pintaremos su estrella en el puente Filloy en el lugar donde perdió la vida cuando colisionó contra una máquina barredora. Julio tenía 45 años y tres hijos.
También nos acompañará el padre Juncos para la bendición.
Sólo entre todos podremos ganarle la batalla a la siniestralidad vial que sigue generando muerte y dolor en nuestras calles.

Concientizacion Vial en los Colegios

No bajamos los brazos, seguimos concientizando por la vida llevando una serie de charlas sobre concientización vial en distintos colegios. En el día de hoy me encuentro concientizando en el colegio San Juan de la Cruz donde me recibieron los alumnos para debatir sobre la siniestralidad vial.

Día del Estudiante Solidario

Con motivo de conmemorar el “Día del Estudiante Solidario”, el próximo jueves 16 de octubre  de 18 hs a 24 hs se realizará la 5° edición del Festival que es organizado por  IPEM 281 Dr. Carlos Antonio Lucero Kelly ex Nacional, y auspiciado por la División de Juventud, dependiente de la Subsecretaría de Derechos Humanos y  la Subsecretaria  de Cultura. El mismo se levará a cabo en el Centro Cultural Viejo Mercado y participaran bandas de música locales. La entrada será de dos alimentos no perecederos que se entregarán a hogares, copas de leche y comedores comunitarios de la ciudad.

Dada la importancia y el significado de esta actividad, la Concejal Viviana Yawny propuso sea declarada de interés educativo por el Concejo Deliberante de nuestra ciudad.

Primeras Jornadas Regionales de Concientización y Educación Ambiental

Los concejales socialistas Viviana Yawny y Francisco Varela Geuna presentaron un proyecto de resolución declarando de interés legislativo las “Primeras Jornadas Regionales de Concientización y Educación Ambiental”, organizadas por diversas instituciones y asociaciones de nuestra ciudad y desarrolladas en el marco del concepto “Río Cuarto Ciudad Educadora”

Aniversario del 1º Concejo de Mujeres de la República Argentina

Por iniciativa de la Concejal Viviana Yawny, el Concejo Deliberante de la ciudad de Río Cuarto celebró

A 114 años de la creación del “Consejo de Mujeres de la República Argentina”, institución que poseía una finalidad social y educativa, fundado por la doctora Cecilia Grierson, quien fuera la primera mujer médica de Argentina y Latinoamérica.

Programa de formación para jóvenes animadores de lectura - Animate a Leer 2014

Habiendo tomado conocimiento del proyecto que se llevará adelante por parte de la Subsecretaría de Derechos Humanos a través del área División de Juventud de la Municipalidad de Río Cuarto junto con el colectivo Paulo Freyre que contempla el fomento de la lectura a través de la formación de jóvenes animadores de la lectura, la Concejal Viviana Yawny presento un proyecto con el motivo de declararlo de interés educativo y cultural.

Día Mundial del Alzheimer

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha instituido que el 21 de Septiembre de cada año se celebre en todo el mundo el “Día Mundial del Alzheimer”, con motivo de sensibilizar a la sociedad sobre sus consecuencias sociosanitarias, y también, como forma de educar y promover la prevención de esta patología.


Acompañando y tratando de unir esfuerzos de toda la sociedad, la Concejal Viviana Yawny presento un proyecto con el objeto de adherir a la Celebración del Día Mundial del Alzheimer y promover la realización de actividades que contribuyan a la difusión y concientización del problema del Alzheimer.

ESTRELLAS AMARILLAS

En el marco de la lucha contra la siniestralidad vial y contra este flagelo que debe encontrarnos unidos a todos generando una profunda concientización sobre los cambios de conductas viales que determinarán la diferencia entre la vida y la muerte en los caminos, informamos que:
El  día domingo 21 de septiembre de 2014 en la localidad de Del Campillo se realizará el “PRIMER ENCUENTRO INTER-DEPARTAMENTAL DE QUIENES SON PARTE DE LA CAMPAÑA NACIONAL DE CONCIENTIZACIÓN VIAL ESTRELLAS AMARILLAS”
El evento tendrá lugar en la Plaza Central Mariano Moreno de 10:00 a 20:00 hs.
Participarán más de 25 instituciones como Bomberos, Jardines de Infantes, Area Cultura Municipalidad de Del Campillo, Hospital Municipal y representantes de Estrellas Amarillas de Río Cuarto, Mackena, Villa Valeria, Huinca Renancó, Buchardo, Jovita, Mataldi, Serrano Villa Huidobro.

Para contacto comunicarse con el responsable de la organización del evento Juan Carlos Rivarolo 03583 - 15442666 

Maratón Nacional de Lectura

Con motivo de la celebración de la 12ª  Maratón Nacional de Lectura, organizada por la Fundación Leer, que se celebrará el viernes 19 de septiembre de 2014 en todo el país, la Concejal Viviana Yawny presento un proyecto con el objeto de Declarar de interés educativo municipal y adherir a la “Maratón Nacional de Lectura”, como así también Solicitar al Departamento Ejecutivo Municipal que, a través de la Subsecretaría de Cultura y la División Juventud lleve adelante acciones tendientes a cumplimentar con el objetivo de la Campaña.

En este marco se convoca a instituciones educativas, bibliotecas y centros comunitarios de nuestra ciudad a compartir la jornada del viernes en la Plaza Roca, fomentando la lectura, escuchando cuentos y compartiendo historias. La participación es libre y gratuita.

Día Municipal de los Centros de Estudiantes

Por iniciativa de los Concejales socialistas Viviana Yawny y Francisco Varela Geuna se presentó un proyecto para declarar el 16 de septiembre de cada año como el “Día Municipal de los Centros de Estudiantes de la ciudad de Río Cuarto”. Este proyecto surge como una forma de transformar un hecho trágico como lo fue la noche de los lápices, en una oportunidad para crecer, debatir, y accionar políticas de mejora social.

Actividades de concientización por el SIDA

Con motivo de la realización de las Charlas: “El SIDA es un tema de todos… el suyo también” y “Situación de la Epidemia de SIDA en Argentina y políticas de intervención”, los Concejales Socialistas Viviana Yawny y Francisco Varela Geuna presentaron un proyecto de Resolución con el fin de declararlas de Interés Legislativo por el Concejo Deliberante de Río Cuarto.

Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

Nos sumamos al desafío por una justa causa! Nos sumamos a la campaña de visibilización y sensibilización por la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Gracias Julieta Farías, conductora de Secretos Compartidos, por hacernos parte de ésta campaña y convocamos a todos a sumar su aporte solidario.

Para colaborar: 

-TRANSFERENCIAS BANCARIAS:
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA / CUENTA CORRIENTE ESPECIAL : SUC 0010 NÚMERO: 10523931 / CBU: 0110001340000105239312 / CUIT: 30712161201 / ASOCIACIÓN ELA REPÚBLICA ARGENTINA

Las slots, nuestra Justicia y los “chupapobres”

Nota de opinión de la Concejal Viviana Yawny - Partido Socialista
Publicada por el Diario Puntal 

Corría el año 2009 cuando de­ci­di­mos intentar po­ner­le el cas­ca­bel al ga­to que en vez de co­mer­se al ra­tón se es­ta­ba tra­gan­do los in­gre­sos de los más po­bres de nues­tra ciu­dad. Pa­sa­ron cinco años y con la ra­pi­dez que la ca­rac­te­ri­za nues­tra Jus­ti­cia cor­do­be­sa dic­tó un fa­llo ejem­plar, sí, ejem­plar pa­ra el in­te­rés del gru­po em­pre­sa­rio con­ce­sio­na­rio del jue­go, al que prio­ri­za por en­ci­ma de la sa­lud fí­si­ca, men­tal, so­cial y eco­nó­mi­ca de la co­mu­ni­dad de Río Cuar­to.

Registro Municipal de Bicimotos y Motos Eléctricas

En virtud del vacío legal que existe con respecto a una nueva modalidad de transporte que viene en aumento en nuestra ciudad, las “motos eléctricas y bicimotos”, los cuales, hasta el momento, pueden circular libremente sin patente ni carné de conducir, así como ser utilizados por cualquier persona aún por menores de edad.
Ante este hecho, la Concejal Viviana Yawny presentó un proyecto de Ordenanza creando el "Registro Municipal de Motos Eléctricas, Bicicletas Eléctricas, Bicimotos y Vehículos No Convencionales no tipificados en el Código de Transito".

Riñas de perros y maltrato animal

Mediante un proyecto de Ordenanza, la Concejal Viviana Yawny exigió prohibir en el ámbito de la ciudad de Río Cuarto las riñas o peleas de perros y/o de cualquier otro animal, en los que se lastime, mate o martirice. Así como la realizacion de una “Campaña municipal contra el maltrato animal”, fomentando y difundiendo la Ley Nacional 14.346 de Protección Animal, conocida como “Ley Sarmiento”, y los pasos y requisitos necesarios para efectuar las denuncias por maltrato animal por parte de los vecinos.
Esta iniciativa surge del aumento de denuncias por parte de vecinos preocupados por los terribles casos de crueldad animal que observan en sus barrios.

Pedido de informe - Servicio de Barredoras

Ante las quejas de vecinos de la ciudad sobre el estado de las barredoras, y la deficiente calidad del servicio prestado, la Concejal Viviana Yawny solicitó informes sobre los controles efectuados a la empresa.

4 de Abril – ¿Y si pensamos el país desde la infancia?

Que importantes son los días del calendario instituidos como de reflexión en algún tema específico, porque sin ellos quizás tuviera que suceder un episodio que vulnere la estabilidad y armonía social para pensar por ejemplo en el negocio aberrante de la prostitución infantil en el mundo y que Argentina es uno de los países con mayor índice según la ONU.
 Días como el de hoy de lucha contra la prostitución infantil, nos obligan a preguntarnos qué es lo que hace que la niñez sea vulnerable a la explotación sexual? por qué esta situación injusta se roba la paz de los más pequeños? No es necesario aclarar que los niños y las niñas no se prostituyen sino que son prostituidos, vendidos o comercializados como si fueran objetos, por otras personas, ni que la explotación sexual infantil es uno de los problemas más graves y detestables de violencia contra los niños y calificado como una forma moderna de esclavitud infantil derivada de una globalización sin respeto a la dignidad y derechos humanos de los mismos.

Los candidatos a intendente deberán debatir o serán sancionados

UN ANIVERSARIO MÁS, CUÁNTO NOS DEBEMOS AÚN

Un ani­ver­sa­rio más se cum­ple del úl­ti­mo gol­pe de Es­ta­do su­fri­do en la vi­da ins­ti­tu­cio­nal de nues­tro país que ini­ció el tiem­po más te­rri­ble de nues­tra his­to­ria, que re­cor­da­mos con do­lor y al que los ar­gen­ti­nos no que­re­mos nun­ca más vol­ver. En es­ta fe­cha re­fle­xio­na­mos so­bre los de­re­chos hu­ma­nos vio­len­ta­dos, cer­ce­na­dos, ex­ter­mi­na­dos no só­lo de los 30 mil de­te­ni­dos-de­sa­pa­re­ci­dos cuyo des­ti­no fi­nal se des­co­no­ce y de los 500 ni­ños na­ci­dos en cau­ti­ve­rio, apro­pia­dos y que aún hoy des­co­no­cen su ver­da­de­ra iden­ti­dad, si­no tam­bién de los mi­les de ar­gen­ti­nos que su­fren las se­cue­las de la re­pre­sión y de la im­pu­ni­dad pos­te­rior, en es­pe­cial los fa­mi­lia­res de los de­sa­pa­re­ci­dos, los que so­por­ta­ron co­mo pre­sos po­lí­ti­cos las cár­ce­les de la dic­ta­du­ra y los exi­lia­dos obli­ga­dos a re­si­dir fue­ra de su país du­ran­te años. Si bien es cier­to que, des­de la vuel­ta al or­den cons­ti­tu­cio­nal, la lu­cha in­can­sa­ble de los or­ga­nis­mos de de­re­chos hu­ma­nos, acom­pa­ña­dos por el re­cla­mo de gran par­te de la so­cie­dad, ob­tu­vo gran­des vic­to­rias, co­mo la nu­li­dad e in­cons­ti­tu­cio­na­li­dad de las le­yes de obe­dien­cia de­bi­da y pun­to fi­nal rea­li­za­das por el Con­gre­so Na­cio­nal y la Cor­te Su­pre­ma de Jus­ti­cia; la res­ti­tu­ción de la iden­ti­dad de más de 80 jó­ve­nes apro­pia­dos; la re­cu­pe­ra­ción de cen­tros clan­des­ti­nos de de­ten­ción, tor­tu­ra y ex­ter­mi­nio; la aper­tu­ra y el avan­ce de cau­sas ju­di­cia­les por de­li­tos de le­sa hu­ma­ni­dad en to­do el país; aún que­da mu­cho por ha­cer y lu­char, por­que le­jos es­ta­mos de ha­blar de un es­ta­do ple­no de de­re­cho De­be­mos apro­ve­char es­tas fe­chas his­tó­ri­cas pa­ra re­fle­xio­nar so­bre los de­re­chos que nos fal­tan, con­ven­ci­dos de que la ver­da­de­ra de­fen­sa de los DDHH no de­be ser só­lo la lu­cha por la me­mo­ria y con­tra las vio­la­cio­nes co­me­ti­das por el te­rro­ris­mo de Es­ta­do, si­no tam­bién la lu­cha por una so­cie­dad to­le­ran­te, no dis­cri­mi­na­do­ra, con con­di­cio­nes de igual­dad de opor­tu­ni­da­des pa­ra to­dos y to­das. De­be­mos te­ner bien cla­ro que no son DDHH san­cio­nar le­yes an­ti­te­rro­ris­tas que só­lo bus­can po­ner lí­mi­tes a la pro­tes­ta so­cial con la ex­cu­sa de com­ba­tir el la­va­do de di­ne­ro; tam­po­co son DDHH lle­var ade­lan­te po­lí­ti­cas pro­duc­ti­vas ex­trac­ti­vis­tas co­mo la me­gami­ne­ría con­ta­mi­nan­te y el mo­no­cul­ti­vo de la so­ja, que des­po­jan del de­re­cho hu­ma­no a un am­bien­te sa­no, y que des­pla­zan a los po­bla­do­res y pue­blos ori­gi­na­rios, só­lo pa­ra el be­ne­fi­cio de las mul­ti­na­cio­na­les y de los ca­pi­ta­les na­cio­na­les con­cen­tra­dos en con­ni­ven­cia con el po­der po­lí­ti­co. De­be­mos re­fle­xio­nar sobre cuán­to nos fal­ta pro­gre­sar en ma­te­ria de DDHH cuan­do te­ne­mos 10 mi­llo­nes de po­bres, un mi­llón de jó­ve­nes que no es­tu­dian ni tra­ba­jan, y cuan­do uno de ca­da tres tra­ba­ja­do­res es­tá en si­tua­ción pre­ca­ria e in­for­mal; cuan­do te­ne­mos en nues­tra pro­vin­cia un Có­di­go de Fal­tas de con­cep­ción au­to­ri­ta­ria, con pro­fun­do sen­ti­do dis­cri­mi­na­dor y de per­se­cu­ción de los sec­to­res so­cia­les más des­pro­te­gi­dos de Cór­do­ba. Nos de­be­mos la re­fle­xión sin­ce­ra y des­po­ja­da de de­ma­go­gia so­bre lo que re­pre­sen­tan los DDHH de ca­da uno de los ar­gen­ti­nos en ho­nor a nues­tras mu­je­res y nues­tros hom­bres per­se­gui­da­s/os, se­cues­tra­da­s/os, tor­tu­ra­da­s/os, ase­si­na­da­s/os y de­sa­pa­re­ci­da­s/os, por los be­bés ro­ba­dos y por tan­tos jó­ve­nes que bus­can su iden­ti­dad. Nos de­be­mos aún y pa­ra siem­pre el re­cla­mo de Jus­ti­cia y el de­re­cho a sa­ber, así co­mo tam­bién el re­cla­mo per­ma­nen­te de sa­lud, edu­ca­ción, jus­ti­cia y tra­ba­jo pa­ra to­dos, rei­vin­di­can­do la me­mo­ria, apren­dien­do del pa­sa­do y pro­yec­tan­do un fu­tu­ro don­de lo esen­cial sea ade­más que to­dos los hom­bres pue­dan vi­vir con dig­ni­dad y se res­pe­ten sus de­re­chos fun­da­men­ta­les. Nos de­be­mos re­for­zar la con­vic­ción de que la de­mo­cra­cia es un va­lor que se cons­tru­ye día a día, que se con­so­li­da cuan­do dis­mi­nui­mos el es­pa­cio de la in­jus­ti­cia y se de­bi­li­ta cuan­do la rea­li­dad de la mi­se­ria, la ex­clu­sión y la mar­gi­na­ción se aba­lan­zan so­bre nues­tros pue­blos. Cuán­to nos de­be­mos aún en ma­te­ria de derechos humanos...
Viviana Yawny. Con­ce­jal del Par­ti­do So­cia­lis­ta. 

DÍA DE LA SEGURIDAD PEATONAL

Comparto con ustedes esta nota periodística con respecto al día de la seguridad vial escrita por Hernando Calaza y publicada en http://noticias.autocosmos.com.ar para que juntos reflexionemos y tomemos más conciencia acerca de nuestras conductas y la importancia del respeto por los demás al circular por la vía pública.

“Hoy es el día de la Seguridad Peatonal, fecha creada por la Agencia Nacional de Seguridad Vial con el fin de promover el respeto de los derechos de los peatones por parte de los conductores. Por ello hoy analizamos, junto a la información provista por CESVI Argentina, cuanto sufren las personas a pie y cuál es la responsabilidad tanto de ellos como de los automovilistas.
Para ponernos en contexto solo hace falta revisar un informe de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que señala que los peatones representan el 45% de las víctimas fatales, seguido por los motociclistas (29%), y en tercer lugar los automovilistas (19%).
A estas cifras hay que sumarle que de cada 1000 lesionados que circulaban en auto han muerto alrededor 10 personas, mientras que de cada 1000 peatones atropellados han fallecido 15. Estos números se vuelven angustiantes cuando las estadísticas de 2013 indican que en la Ciudad de Buenos Aires hubo 2652 peatones víctimas, de los cuales 39 fallecieron. Además, los peatones ocupan el segundo lugar en la cantidad de lesionados graves con el 16,5%, según las estadísticas de CESVI de las lesiones atendidas por las compañías de seguros.
Ante estas cifras, hace falta aclarar que confluyen dos factores, por un lado la vulnerabilidad de un cuerpo vs. un automóvil; y por el otro la cantidad de imprudencias que realizan las personas a pie –y claro también los automovilistas. Para echar un poco de luz en este punto, CESVI Argentina realizó varias mediciones en distintos puntos de la Ciudad de Buenos Aires y alrededores, analizando el comportamiento de más de 6.000 peatones.
- Lugar de espera para cruzar: El 76% de los peatones espera en la vereda, y el 24% restante lo hace en la calzada. Separado por género se observó que las mujeres presentan una mayor tendencia a esperar en lugares indebidos, con el 54,6% de los casos.
Respeto de los semáforos: el 68% de los peatones cruza con luz verde, el 28% atraviesa la calle cuando no tiene prioridad de paso, y el 4% restante inicia el cruce con el semáforo titilando.
- Respeto de la senda peatonal: a la hora de cruzar la calle se registró que el 18,4% de los peatones no respetan la senda peatonal y cruzan por lugares indebidos. A su vez, el 13% de los peatones cruzan de manera distraída producto de la utilización de diferentes componentes tecnológicos (mp3, celular).

Los automovilistas, el dato más alarmante es que el 55,7% de los conductores no respeta la prioridad de paso del peatón. Y el 18,3% no respeta la senda peatonal para detener el vehículo.


Ante esta información, es evidente que no podemos echar la culpa a los peatones, que siempre resultan los principales damnificados en un accidente y quienes tienen un potencial de dañar infinitamente menor a un vehículo. Sin embargo, y atendiendo a la contundencia de estos datos, resulta vital para cada persona a pie respetar las normas y tener determinados comportamientos que aumenten su seguridad, de los que te hablamos específicamente”